Temporalidad semiótica y continuidad en la obra de C. S. Peirce

Autores/as

  • Natalia Romé Licenciada en Ciencias de la Comunicación, docente e investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Maestranda en Comunicación y Cultura

DOI:

https://doi.org/10.35305/lt.v12i0.135

Palabras clave:

semiótica, continuidad, temporalidad, sujeto, imaginación

Resumen

El presente artículo se propone revisar algunos aspectos de la compleja y vasta obra de Charles Sanders Peirce a fin de analizar su particular concepción semiótica de la temporalidad, así como la naturaleza de la subjetividad que resulta su consecuente. Con este objetivo se trazarán las líneas generales de su teorización del  continuo, tanto en sus aspectos matemáticos como en sus consecuencias semióticas, filosóficas y metafísicas.  Abordar el eje de la temporalidad, desde la perspectiva continuista desarrollada por Peirce, nos permitirá reconceptualizar el contorno de las figuras epistémicas de sujeto y objeto, así como el tipo de relación que se establece entre ellas. Los términos de la relación epistémica perderán su carácter disociado para convertirse en manifestaciones fenoménicas de un continuo semiótico. Situados en la dimensión temporal de esa continuidad ilimitada, ubicaremos, como su condición de posibilidad, la coordenada del orden infinitesimal. Veremos que la infinitesimalidad, atribuida por Peirce a la noción del presente, resulta el sustrato sobre el que la  imaginación deviene una operación clave en el proceso de conocimiento y el fundamento conceptual del carácter no clausurado de la cosmología continuista peirceana. Así, apuntaremos, en definitiva, a poner de manifiesto la doble incidencia de la dimensión infinita en la semiótica peirceana, tanto en su extensión como en la intensión de sus elementos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Cómo citar

Romé, N. (2007). Temporalidad semiótica y continuidad en la obra de C. S. Peirce. La Trama De La Comunicación, 12, 229–249. https://doi.org/10.35305/lt.v12i0.135